Dr. Rafael Alfonso Reyes Monge
30 de septiembre 2021
Ante la inestabilidad hemodinámica se realiza ecocardiograma donde se evidencian datos de difunción ventricular derecha, por lo que se realiza trombólisis.
Ante el paciente con sospecha de tromboembolismo pulmonar en el departamento de urgencias, primero se deben de evaluar criterios de inestabilidad hemodinámica dentro de los cuales debemos observar cifras tensionales sistólicas menores a 90 mmHg y datos de hipoperfusión tisular.
Posteriormente se realizan estudio, que incluye electrocardiograma el cual usualmente demuestra taquicardia sinusal como signo cardinal, en ocasiones se observa bloqueo de rama derecha y patrón de Mc Ginn-White. Se realiza radiografía de tórax, la cual es una prueba poco sensible y específica, sin embargo, dentro de sus hallazgos destaca la joroba de Hampton que se traduce como un infarto pulmonar.
Se deben de realizar escalas de probabilidad para la presencia de tromboembolia pulmonar, dentro de las cuales se encuentran la escala de Ginebra, Wells y PERC. Si encontramos datos de probabilidad moderada los algoritmos diagnósticos nos orientan hacia la realización de Dímero D utilizando un punto de corte mayor a 500 ng/dL de manera típica para la posterior realización de una angiotomografía de tórax en caso de estabilidad hemodinámica la cual tomaremos como estándar de oro.
En esta ocasión la paciente se encontraba con datos de inestabilidad hemodinámica, una vez más, el algoritmo nos orienta acerca de utilizar el ecocardiograma transtorácico en el cual podemos observar datos de sufrimiento ventricular derecha dentro de los cuales se incluyen:
1.- Alargamiento ventricular
2.- Dilatación del ventrículo derecho con hipoquinesia o aquinesia de la pared libre ventricular
3.- Vena cava inferior con disminución en la colapsabilidad inspiratoria
En este caso se apoyó de ecocardiograma para la toma de decisión de realizar trombólisis intravenosa, la paciente tuvo mejoría clínica importante posterior a la administración de rTPA. Recordando que el diagnóstico de elección es la angiotomografía y que el ecocardiograma nos brinda una sensibilidad del 53% y una especificidad del 83%
Bibliografía y lectura recomendada:
Cite esta imagen como: Rafael Reyes “Ecocardiograma en Urgencias para toma de decisiones en tromboembolia pulmonar.” blog EMergiendo SMME, septiembre 2021. Disponible en: https://emergiendo.org.
Editor revisor: Dr. Said Alejandro De la Cruz Rey
@urgencias.criticas
© 2024. Todos los Derechos Reservados. México. Sociedad Mexicana de Medicina de Urgencias AC