11 de octubre de 2021
Dr. Eduardo Daniel González Valenzuela
Dra. Ilse Verónica Diaz Morales
Dra. María Reyna Huerta Sánchez
El íleo biliar es una complicación poco común de la colelitiasis, descrito como una obstrucción intestinal mecánica debida a la impactación de uno o más litos biliares grandes dentro del tracto gastrointestinal. Es causado por el paso de un lito biliar desde los ductos biliares hacia el lumen intestinal por medio de una fístula.1
El íleo por cálculos biliares ocurre en el 0.15% al 1.5% de los casos de colelitiasis y en <0.1% de los casos de íleo en general.2 El paciente con íleo biliar agudo llega típicamente a urgencias con aparición repentina de distensión abdominal, vómito, y constipación. Los síntomas clínicos varían, dependiendo del sitio de la obstrucción. Después de realizar la historia clínica y exploración física, se piden pruebas paraclínicas; los estudios de laboratorio pueden mostrar un conteo elevado de leucocitos, pruebas del funcionamiento hepático anormales, y en muy pocos casos un desequilibrio electrolítico.1
Varios informes de casos han indicado que la tomografía computarizada (TC) con contraste logra una alta sensibilidad (93%) y especificidad (100%) en el diagnóstico de íleo biliar. 2
El criterio de diagnóstico de imagenología para el íleo biliar se llama la tríada de Rigler: litos radioopacos, neumobilia y distensión de las asas intestinales. La presencia de 2 de los 3 signos establece el diagnóstico. 1
A continuación presentamos un caso clínico de una paciente que ingresa a urgencias por un cuadro de obstrucción intestinal y se obtuvo el diagnóstico con apoyo del servicio de radiología del hospital.
Paciente femenino de 74 años quien acude al servicio de urgencias por cuadro de dolor abdominal, náuseas, vómito fecaloide, ausencia de evacuaciones de 3 días evolución. Se interrogan antecedentes, los cuales son negados por la paciente.
A la exploración física de forma relevante: abdomen globoso, distendido, sin dolor a la palpación con ruidos peristálticos presentes aumentados en frecuencia.
Estudios de laboratorio: Hemoglobina 16.5 g/dL, Hematocrito 50%, Plaquetas 400,000/mm3, Leucocitos 10.96 cels/mm3, neutrófilos 82%, Glucosa 138 mg/dL, Urea 54.90 mg/dL, Bun 26.65 mg/dL, Creatinina 1.21 mg/dL, Cloro 96 mEq/L, Potasio 4.25 mEq/L, Sodio139 mEq/L.
Tomografía abdomen simple: Hígado presenta trayectos aéreos, con disposición hacia el hilo hepático, extendiéndose al colédoco, compatible con neumobilia. Vesícula biliar con pérdida de su forma, identificando en su topografía burbujas aéreas, con estriación de la grasa adyacente, en contacto estrecho con primer segmento duodenal, sin observar interfaz entres estas estructuras (Imagen 1).
Yeyuno se encuentra dilatado, con calibre de 33 mm, hasta su segmento distal, donde se observa lito parcialmente calcificado, de 27 mm; identificando inmediatamente asa intestinal con burbujas aéreas, y posteriormente íleon colapsado (Imagen 2).
Imagen 1
Imagen 2
Durante su hospitalización se aborda como cuadro de obstrucción intestinal, se inicia manejo conservador con sonda nasogástrica. Valorada por el servicio de cirugía general de la unidad quienes ingresan para manejo quirúrgico. En nota postoperatoria se reporta lito de 3×3 cm impactado a nivel del íleon, a 180 cm de ángulo de treitz y 80 cm de válvula ileocecal procediendo a enterotomía y extracción de lito.
Discusión:
El íleo biliar es una condición en pacientes de edad avanzada que normalmente se presenta con enfermedades concomitantes. Los clínicos deben sospechar de esta enfermedad en los pacientes mayores con obstrucción intestinal, aunque dada la baja incidencia y prevalencia, estos diagnósticos solo se logran con el apoyo del equipo de radiología, sin embargo se hace difusión de este caso clínico para que como médicos urgenciólogos conozcan los signos radiológicos de Rigler (la presencia de litos, neumobilia y distension de asas intestinales).
Referencia bibliográfica
Cite esta imagen como: Eduardo González, Ilse Diaz, María Huerta. “Obstrucción intestinal mecánica secundaria a íleo biliar en el servicio de urgencias: A propósito de un caso clínico”. blog EMergiendo SMME, octubre 2021. Disponible en: https://emergiendo.org.
Editor revisor: Dr. Héctor Abraham Rojina López
© 2024. Todos los Derechos Reservados. México. Sociedad Mexicana de Medicina de Urgencias AC