“Fatiga en paramédicos, durante la atención prehospitalaria o traslado del enfermo por COVID 19”

  • febrero 17, 2021
  • EMergiendo
  • 7 min read
TPUM

Rogelio Monroy

  • Técnico Paramédico en Urgencias Médicas
  • Adscrito al CRUM de la Secretaría de Salud de Michoacán
  • Encargado de capacitación del C5i de la secretaría de seguridad pública del Michoacán
  • Ex coordinador de socorros de la cruz roja Morelia
  • Ex coordinador de paramédicos de vuelo Grupo Azor del gobierno del estado de Michoacán
  • Experiencia como paramédico de vuelo en el grupo aéreo Relámpagos del gobierno del Estado de México y paramédico del sistema de urgencias del Estado de Guanajuato SUEG
  • Instructor BLS/ACLS avalado por la American Heart Association y NAEMT

“Fatiga en paramédicos, durante la atención prehospitalaria o traslado del enfermo por COVID 19”.

Introducción.

La práctica basada en evidencia deben incorporar el conocimiento acumulado sobre la transmisión del SARS-COV-2;  al inicio de la pandemia los protocolos de bioseguridad del personal prehospitalario destacaban por ser muy estrictos en cuanto a la elección, la colocación y el retiro del equipo de protección personal, de igual manera las ambulancias eran totalmente aisladas con materiales como el plástico, lo que no permitía la ventilación apropiada del vehículo, incrementando la fatiga del paramédico, la hipoxia, hipertensión, taquicardia, ansiedad  y cefalea intensa siendo estos los signos y síntomas más comunes en el personal prehospitalario durante el traslado prolongado o tiempo de espera de recepción.

Tomando en cuenta que el virus tiene una dinámica de propagación heterogénea, y que varios estudios experimentales han cultivado virus a partir de aerosoles y superficies horas después de la inoculación, los estudios que detectan ARN viral en el medio ambiente informan niveles muy bajos y pocos han aislado virus viables. La evidencia muestra que la transmisión respiratoria es dominante, siendo la proximidad y la ventilación determinantes clave del riesgo de transmisión.  El personal prehospitalario debe adecuar sus procedimientos y políticas en cuanto a la ventilación de la ambulancia, filtros HEPA de los extractores y ventiladores, además de tropicalizar el  equipo de protección personal, la técnica de colocación y especialmente el retiro del mismo basados en la evidencia disponible, a fin de disminuir los riesgos de colisión del vehículo por la disminución de visibilidad,  y las complicaciones respiratorias y cardiovasculares que suponen al estar en una cabina reducida con pobre ventilación y sometidos a cambios fisiológicos como lo son la aceleración – desaceleración, cinetosis, vibración, ruido, y estrés de traslado.

Objetivo.

La finalidad es demostrar la hipoxia y fatiga producida por el uso de equipo de protección personal, aunado a las condiciones de la unidad prehospitalaria que ha sido adaptadas para el traslado de pacientes con diagnostico sospechoso o confirmado de COVID 19 y con esto mejorar las políticas, protocolos o lineamientos de los sistemas prehospitalarios basados en evidencia.

Contenido.

A través de una experiencia narrativa y utilizando una encuesta digital se evaluaron los signos y síntomas al inicio del turno, antes del servicio de emergencia o traslado y al final de la operación de los paramédicos que intervinieron en la atención prehospitalaria o traslado prolongado de enfermos por COVID-19.

Es importante mencionar que las ambulancias de traslado en un principio se encontraban en su totalidad aisladas con plástico.  Por lo que la ventilación adecuada, la detección de C02 en espacio cerrado, y los extractores con filtrado HEPA no eran una practica común al inicio de la pandemia.

Destacando los siguientes resultados en las operaciones en zonas calurosas del Estado de Michoacán y con tiempos de exposición superiores a las 3 horas.

Ejemplos: (comparativos con diversos equipos utilizados)

Puntos clave.

  • Existe evidencia sustancial que ahora respalda que la transmisión dominante es la respiratoria, por lo que la ventilación y la proximidad es determinante en la transmisión del virus y que es baja por contacto indirecto o fómites.
  • Se debe fortalecer el equipamiento de protección respiratoria y ocular del paramédico debido a que el distanciamiento es pobre por ser un espacio cerrado y reducido.
  • Una revisión sistemática concluyó que los turnos menores a 24 horas para el personal paramédico representan mayor seguridad operacional, siendo lo ideal turnos no mayores a 8 horas.
  • En los vehículos de transporte se deben optimizar las estrategias de ventilación para reducir el riesgo de exposición. Esto incluye incrementar al máximo las salidas de aire (por ejemplo, al abrir las ventanillas y las ventilaciones) y poner todos los controles de climatización para recibir el aire exterior (no en recirculación del aire). Esto se aplica a la cabina del conductor y el compartimiento de los pacientes, si tienen sistemas independientes.
  • El aislar las ambulancias con plástico solo reduce la concentración de oxigeno en el interior de la ambulancia, incrementando la ansiedad de los usuarios y supone menor equipo de soporte vital a bordo.
  • Ventilación para aeronaves no presurizadas y de ala rotatoria cuando hay flujo de aire interno no controlado, todo el personal debe usar mascarillas desechables N95 o superior.

Conclusiones.

La literatura revisada indicó que la fatiga es uno de los principales causantes de errores en la atención pre hospitalaria y aumenta el riesgo de colisión del vehículo. Aunque hay pocos casos de infección por fómites se debe imperar la desinfección completa de la ambulancia posterior a un traslado.

La fatiga esta relacionada al riesgo de accidente por lo que se debe mejorar el procedimiento local de los servicios médicos de urgencia, en relación a duración de turnos laborales, equipo de protección respiratoria y ocular, e ingeniería de las unidades medicas tipo ambulancia.

La evidencia disponible al día de hoy sugiere revisar la utilización de overoles, gorros quirúrgicos y demás accesorios que supongan riesgo operacional.

Bibliografía y lecturas recomendadas:

  1. Meyerowitz EA, Richterman A, Gandhi RT, Sax PE. Transmisión de SARS-CoV-2: Una revisión de los factores virales, host y ambientales. Ann Intern Med. 2021 Ene;174(1):69-79. doi: 10.7326/M20-5008. Epub 2020 Sep 17. PMID: 32941052; PMCID: PMC7505025.
  2. Laura K. Barger, Michael S. Runyon, Megan L. Renn, Charity G. Moore, Patricia M. Weiss, Joseph P. Condle, Katharyn L. Flickinger, Ayushi A. Divecha, Patrick J. Coppler, Denisse J. Sequeira, Eddy S. Lang, J. Stephen Higgins & P. Daniel Patterson(2018) Efecto del entrenamiento de fatiga en la seguridad, fatiga y sueño en el personal de los servicios médicos de emergencia y otros trabajadores del turno: una revisión sistemática y metaanálisis, Atención de emergencia previa, 22:sup1, 58-68, DOI: 1080/10903127.2017.136207
  3. Policía de Patterson, Runyon MS, Higgins JS, Weaver MD, Teasley EM, Kroemer AJ, Matthews ME, Curtis BR, Flickinger KL, Xun X, Bizhanova Z, Weiss PM, Condle JP, Renn ML, Sequeira DJ, Coppler PJ, Lang ES, Martin-Gill C. Shorter Versus Longer Shift Durations to Mitigate Fatigue and Fatigue-Related Risks in Emergency Services Personnel and Related Shift Workers: A Systematic Review. Prehosp Emerg Care. 2018 15 de febrero;22(sup1):28-36. doi: 10.1080/10903127.2017.1376135. Epub 2018 11 de enero. PMID: 29324079.
  4. Organización panamericana de la Salud, Servicios de emergencias médicas prehospitalarias (SEM). Documento provisional, versión 4.4, 27 de marzo del 2020. OPS/PHE/IHM/COVID-19-20-0014

Publicación revisada por: Dra. Sofía Romero Hernandez. (Twitter: @berrysophie )

Cite este artículo como: Rogelio Monroy, “Fatiga en paramédicos, durante la atención prehospitalaria o traslado del enfermo por COVID 19” blog EMergiendo SMME, Febrero 2021. Disponible en: https://emergiendo.org

4 replies on ““Fatiga en paramédicos, durante la atención prehospitalaria o traslado del enfermo por COVID 19””

  • Juan jose cortes
    febrero 18, 2021 at 3:41 AM

    Exelente articulo!!

  • dustin moreno arias
    febrero 19, 2021 at 11:23 PM

    el para-medico rojelio moroy es un para medico de muy alta experiencia por el servicio hospitalario me párese un articulo muy bueno en estos momentos de covid 19 ya que nos esponemos a mucho estres

  • Comité editorial
    febrero 20, 2021 at 3:51 AM

    Gracias por su comentario, sin duda una excelente participación de TPUM Monroy. Y un gran reto al que está sometido todo el personal de Salud

  • Mizraim Ernesto Cruz Gonzalez
    febrero 21, 2021 at 6:29 PM

    Es de alta prioridad cuidar del personal. Gracias.

Comments are closed.