El sistema público de atención prehospitalaria en la Ciudad de México

  • enero 6, 2025
  • EMergiendo
  • 10 min read

Introducción

La atención médica prehospitalaria (APH) es un componente esencial del sistema de salud pública.1 La disponibilidad de ambulancias y personal capacitado impacta en los resultados de salud a largo plazo, sobre todo en situaciones de trauma.2

La Ciudad de México, con una población residente que supera los nueve millones de habitantes y una población flotante de casi dos y medio millones, presenta una demanda considerablemente alta y compleja de servicios de APH. Además, la ciudad enfrenta desafíos únicos como la heterogeneidad en la infraestructura vial y urbana; zonas con alto indice de marginación e inaccesibles para vehículos de emergencia, así como inequidades en el acceso y saturación de los servicios hospitalarios, por mencionar algunos.

A casi 20 años de la publicación del artículo: “Atención prehospitalaria de urgencias en el Distrito Federal: las oportunidades del sistema de salud”,3 revisitamos la situación actual que guarda la capacidad instalada de APH en la Ciudad de México.

A través de la Plataforma Nacional de Transparencia (INAI) se realizaron solicitudes de información sobre recursos materiales y humanos a las dependencias públicas encargadas de brindar atención médica prehospitalaria en la Ciudad de México. El universo de dependencias comprende a las direcciones generales de Protección Civil (PC) de las 16 alcaldías, al Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, así como al Centro Regulador de Urgencias Médicas (SAMU-CRUM) de la Secretaría de Salud.

Esta primera aproximación busca identificar el número de ambulancias por cada 100,000 habitantes expresado en tasa, así como caracterizar los niveles de formación del personal y su distribución por dependencia al primer trimestre del 2024.

Recursos Humanos

En la Ciudad de México, las dependencias públicas encargadas de brindar APH son ERUM, el SAMU-CRUM y las direcciones generales de PC de las 16 alcaldías; las cuales suman un total de 1574 trabajadores. En la Tabla 1 podemos observar el porcentaje según el nivel resolutivo de entrenamiento de todos los proveedores de APH adscritos a una dependencia pública.

De los 1574, el ERUM cuenta con el mayor número de personal, totalizando 1,232. Seguido de SAMU-CRUM con 99 elementos, destacando la incorporación de médicos y enfermeros. Las unidades de PC en las alcaldías tienen distribuciones heterogéneas, con Gustavo A. Madero liderando con 58 trabajadores, en contraste con Xochimilco que no reporta ninguna. Cabe destacar una presencia significativa de personal sin formación en Coyoacán, Cuajimalpa y Gustavo A. Madero. En la Tabla 2 observamos el detalle del número de personal y nivel de entrenamiento por dependencia.

Recursos Materiales

El sistema público cuenta con un total de 127 ambulancias y 93 unidades de primer contacto (motocicletas y vehículos utilitarios). Para fines prácticos de este análisis, consideraremos únicamente a las ambulancias en sus distintos niveles de capacidad resolutiva reportada. No se tomarán en cuenta las unidades de primer contacto, ya que estas no se encuentran normadas dentro del marco jurídico vigente.

Como podemos visualizar en la tabla 3, de las 127 ambulancias existentes, el ERUM tiene la mayor cantidad, con 52, incluyendo 47 básicas y 5 avanzadas. Mientras que SAMU-CRUM se especializa en ambulancias de terapia intensiva, con 16 unidades. Entre las unidades de PC de las alcaldías, Iztapalapa destaca con 14 ambulancias básicas. Otras alcaldías como Álvaro Obregón, Benito Juárez y Cuajimalpa tienen entre 5 y 8 ambulancias básicas, mientras que otras, como Coyoacán, Tlalpan y Xochimilco no reportan contar con unidades médicas.

En la Tabla 4 se puede observar el desagregado de la distribución de unidades médicas por dependencia y nivel.

Cobertura

Para el análisis de la cobertura geográfica se determinó la tasa del número de ambulancias por cada 100,000 habitantes por alcaldía. Partiendo de una población total de 11,527,703, de las cuales, 9,204,018 son población residente y 2,323,685 población flotante. Asimismo, se estableció una distribución proporcional de ambulancias conforme la regionalización reportada por el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5).

Como podemos observar en la Figura 1, la Ciudad de México revela una notable disparidad en la distribución de recursos de APH. Milpa Alta lidera con una tasa de 3.05, lo que sugiere una mayor disponibilidad relativa de ambulancias en comparación con otras áreas, seguida de Cuajimalpa de Morelos y La Magdalena Contreras con tasas de 2.35 y 2.21, respectivamente. En contraste, Venustiano Carranza tiene la tasa más baja con 0.53, lo que podría reflejar una insuficiencia en la capacidad de respuesta ante emergencias. Otras alcaldías como Coyoacán y Xochimilco también muestran tasas preocupantemente bajas. cabe destacar el caso de Iztapalapa, que, si bien es cierto que su unidad de PC reporta tener 14 ambulancias, la cantidad de personal contratado es notoriamente insuficiente para garantizar la adecuada operación de todas.  

Es importante tomar en cuenta que este análisis se hace sobre la capacidad instalada (total), no sobre la capacidad operativa real, lo que condiciona una sobreestimación. Aun así, la Ciudad de México se encuentra muy lejos de alcanzar el estándar recomendado de 4 ambulancias por cada 100,000 habitantes.

Puntos clave

  • La Organización Mundial de la Salud4 subraya la importancia de integrar los servicios de atención de emergencia como parte de un enfoque integral de atención primaria de salud, esencial para satisfacer las necesidades de salud a lo largo de la vida.
  • La heterogeneidad en la cobertura y los niveles de atención, así como las discrepancias entre las distintas dependencias hacen imposible ofertar un servicio estandarizado a toda la población.
  • La nueva norma oficial mexicana, próxima a publicarse, debe contemplar todas las estrategias de implementación necesarias para garantizar un acceso oportuno y adecuado, incluyendo la utilización de unidades de intervención rápida dentro de su esquema normativo.
  • La alarmante ausencia por parte del Estado en la provisión de servicios de APH ha condicionado en la ciudad un mercado alterno de ambulancias irregulares que pone en severos riesgos médicos y económicos a los usuarios.

Conclusiones

Diversos estudios han demostrado que una respuesta oportuna en emergencias médicas, como infartos5 o lesiones6, puede reducir significativamente la mortalidad y las secuelas en los pacientes. Por lo tanto, conocer la capacidad instalada de nuestro sistema de atención prehospitalaria nos permite identificar áreas de oportunidad en la cobertura y contribuirá al análisis de una asignación de recursos de forma más eficiente.

Si bien han existido avances significativos en el medio, aún estamos lejos de lograr las coberturas óptimas, lo que nos invita a formular propuestas de políticas públicas que mejoren los indicadores de acceso de forma equitativa e igualitaria para toda la población.

Las líneas de acción a seguir podrían incluir un mayor reclutamiento por alcaldía de profesionales de atención prehospitalaria, la implementación de programas de inversión y renovación del parque vehicular, la integración de tecnologías avanzadas para la gestión de emergencias que incluyan geolocalización en tiempo real y el establecimiento de protocolos médicos estandarizados que garanticen una respuesta rápida, homogénea y coordinada. Asimismo, es esencial promover la colaboración entre diferentes niveles de gobierno y organizaciones sociales para asegurar una distribución equitativa de los servicios, especialmente en áreas vulnerables y densamente pobladas.

Solo a través de un enfoque multidisciplinario y coordinado se podrán superar los desafíos actuales y lograr un sistema de atención prehospitalaria más robusto y accesible para toda la población.

Repositorio

En el link del repositorio se podrán consultar las bases y el código para la reproducción de los hallazgos: https://github.com/munozemt/Colab_emergiendo.git

Tabla 1

Tabla 1

Fuente: Elaboración propia con datos administrativos obtenidos a través de la Plataforma Nacional de Transparencia del INAI.

Tabla 2

Tabla 2

Fuente: Elaboración propia con datos administrativos obtenidos a través de la Plataforma Nacional de Transparencia del INAI. Nota: La Secretaría de Salud reporta como iatrotécnicos a su personal sin especificar si son proveedores básicos o avanzados.

Tabla 3

Tabla 3

Fuente: Elaboración propia con datos administrativos obtenidos a través de la Plataforma Nacional de Transparencia del INAI

Tabla 4

Tabla 4

Fuente: Elaboración propia con datos administrativos obtenidos a través de la Plataforma Nacional de Transparencia del INAI

Figura 1

Figura 1

Fuente: Elaboración propia con datos administrativos obtenidos a través de la Plataforma Nacional de Transparencia del INAI

Bibliografía

  1. Mann NC, Hedges JR. The role of prehospital care providers in the advancement of public health. Prehospital Emergency Care [Internet]. 2002 [cited 2024 Oct 13];6(2 SUPPL.). Available from: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/10903120209102685
  2. Bedard AF, Mata L V., Dymond C, Moreira F, Dixon J, Schauer SG, et al. A scoping review of worldwide studies evaluating the effects of prehospital time on trauma outcomes. International Journal of Emergency Medicine 2020 13:1 [Internet]. 2020 Dec 9 [cited 2024 Oct 13];13(1):1–19. Available from: https://link.springer.com/articles/10.1186/s12245-020-00324-7
  3. Pinet LM. Atención prehospitalaria de urgencias en el Distrito Federal: las oportunidades del sistema de salud. [cited 2024 Oct 13]; Available from: http://www.insp.mx/salud/47/eng
  4. Emergency and trauma care Emergency care systems for universal health coverage: ensuring timely care for the acutely ill and injured Report by the Director-General. [cited 2024 Oct 10]; Available from: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA71/A71_4-en.pdf?ua=1or,
  5. Alizadeh R, Aghsaeifard Z, Sadeghi M, Hassani P, Saberian P. Effects of prehospital traige and diagnosis of st segment elevation myocardial infarction on mortality rate. Int J Gen Med [Internet]. 2020 [cited 2024 Oct 13];13:569–75. Available from: https://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=dijg20
  6. Harmsen AMK, Giannakopoulos GF, Moerbeek PR, Jansma EP, Bonjer HJ, Bloemers FW. The influence of prehospital time on trauma patients outcome: A systematic review. Injury. 2015 Apr 1;46(4):602–9.

Cite esta colaboración: Mtro. José Manuel Muñoz Carrillo, El sistema público de atención prehospitalaria en la Ciudad de México”, blog EMergiendo SMME,  enero 2025. Disponible en: https://emergiendo.org.

Editor revisor: Dr. Luis Daniel Sánchez Arreola

Mto. Jose Manuel Muñoz Carrillo

  • Doctorante en Políticas Públicas. Maestro en Economía Aplicada con enfoque en Ciencia de Datos. Economista y Técnico Profesional en Urgencias Médicas (TPUM) así como TUM Avanzado. En Cruz Roja Mexicana ha desempeñado los cargos de consejero local y apoderado legal (Huixquilucan), subcoordinador estatal de Socorros (CDMX) así como asesor de la Coordinación Nacional de Capacitación
  • Paramédico de vuelo donde realizó traslado de niños quemados para la fundación Michou y Mau. Instructor de los cursos como ACLS, BLS, PHTLS, ABLS, BEAM y ultrasonografía prehospitalaria, así como ponente en diversos coloquios nacionales e internacionales.