Asistencia telefónica y simulación del paro cardiorespiratorio.Una revisión narrativa y experiencia en el 911 de Michoacán

  • febrero 17, 2021
  • EMergiendo
  • 5 min read
TPUM

Rogelio Monroy

  • Técnico Paramédico en Urgencias Médicas
  • Adscrito al CRUM de la Secretaría de Salud de Michoacán
  • Encargado de capacitación del C5i de la secretaría de seguridad pública del Michoacán
  • Ex coordinador de socorros de la cruz roja Morelia
  • Ex coordinador de paramédicos de vuelo Grupo Azor del gobierno del estado de Michoacán
  • Experiencia como paramédico de vuelo en el grupo aéreo Relámpagos del gobierno del Estado de México y paramédico del sistema de urgencias del Estado de Guanajuato SUEG
  • Instructor BLS/ACLS avalado por la American Heart Association y NAEMT

Asistencia telefónica y simulación del paro cardiorespiratorio. Una revisión narrativa y experiencia en el 911 de Michoacán.

Introducción.

El soporte telefónico es esencial en la atención del paro cardiorespiratorio, debido a que en menos del 40% de los adultos se realiza RCP por testigos presenciales sin experiencia médica, sabiendo que por cada minuto se pierde hasta un 10% de posibilidades de sobrevivir y que en menos del 12% se utiliza un desfibrilador automático externo (DEA). Un programa T– RCP en el 911 salva vidas.

Objetivo.

Mejorar la asistencia telefónica del paro cardiorespiratorio, utilizando la simulación como herramienta de enseñanza– aprendizaje. Facilitar el reconocimiento del paro cardiorespiratorio, la ausencia de ventilación o de jadeo y la instrucción telefónica para utilizar un DEA.

Contenido.

Programa de T-RCP.

RCP instruido por telefonía.

El proceso se dividió en tres etapas.

  1. C5i Cardio seguro.
  2. Enseñanza a través de la simulación.
  3. Medición de resultados.

Primera etapa (C5i) Cardio seguro: Se capacitaron 350 personas que conforma el personal del C5i en materia de Reanimación CardioPulmonar y uso del DEA, de todas las áreas incluyendo; intendencia, seguridad, administración, línea de emergencias 911, y directivos. Se conformaron equipos de respuesta rápida para la atención del código “cardio” interno y se colocó en una ubicación estratégica el DEA. Se capacitaron las diferentes corporaciones de policía en RCP solo con las manos y uso del DEA.

Segunda etapa: Utilizando una cabina de simulación se recrearon diferentes escenarios a resolver por parte del operador telefónico del CALLE. En donde se incluye la prioridad, la asistencia telefónica y las instrucciones a seguir por testigos presenciales o reanimadores legos.

Tercera etapa: Se midieron los resultados en donde se destaca un caso de recuperación de la circulación espontánea y sobrevida de un paciente masculino de 21 años de edad, en donde se incluye: asistencia telefónica y RCP guiado por la operadora del CALLE, respuesta rápida del SEM, regulación del paciente ya con retorno de la circulación espontanea  por parte del CRUM, recepción inmediata para  cuidados postparo en el Hospital del IMSS de la Ciudad de Morelia en un tiempo no mayor a 21 minutos desde la llamada de emergencia hasta su arribo al hospital.

Puntos clave.

  • Los centros de atención de llamadas de emergencia CALLE deben ser espacios cardioprotegidos.
  • Se debe incluir un aprendizaje lúdico y fortalecido en la realidad virtual como parte de la formación de los operadores telefónicos.
  • Se deben implementar simulaciones constantes de refuerzo, para identificar áreas de oportunidad.
  • La RCP puede tener barreras de género por lo que se debe reforzar la asistencia telefónica del paro cardiorespiratorio cuando la víctima sea mujer.
  • El operador telefónico entrenado, facilitará la prioridad del despacho, la regulación medica a través del CRUM.

Conclusión.

El desempeño del operador telefónico es más eficiente cuando ya se ha capacitado en varios escenarios de simulación,  que al capacitarse únicamente en el protocolo.

Los operadores telefónicos, incluidos los despachadores y los que toman llamadas de emergencia, son los verdaderos socorristas y un eslabón crítico en la cadena de supervivencia de los paros cardíacos. Trabajando con la persona que llama al 9-1-1, los operadores tienen la primera oportunidad de identificar a una víctima en paro cardíaco y proporcionar atención inicial mediante la entrega de instrucciones de RCP mientras envían rápidamente servicios médicos de emergencia.

Bibliografía

  1. Berg KM, Cheng A, Panchal AR, Topjian AA, Aziz K, Bhanji F, Bigham BL, Hirsch KG, Hoover AV, Kurz MC, Levy A, Lin Y, Magid DJ, Mahgoub M, Peberdy MA, Rodriguez AJ, Sasson C, Lavonas EJ; en nombre del Soporte Vital Básico y Avanzado para Adultos, Apoyo Vital Básico y Avanzado Pediátrico, Apoyo a la Vida Neonatal y Grupos de Escritura de Ciencias de la Educación de Reanimación. Parte 7: Sistemas de atención: 2020 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulación. 2020;142(suppl 2):S580–S604. doi: 10.1161/CIR.0000000000000899
  2. with rates of bystander intervention and patient survival after out-of-hospital cardiac arrest. JAMA, 2013 Oct 2; 310(13): 1,377–84
  3. tcpr-protocols.pdf (azdhs.gov)

Publicación revisada por: Dra. Sofía Romero Hernandez. (Twitter: @berrysophie )

Cite este artículo como: Rogelio Monroy, ” Asistencia telefónica y simulación del paro cardiorespiratorio.

Una revisión narrativa y experiencia en el 911 de Michoacán.” blog EMergiendo SMME, Febrero 2021. Disponible en: https://emergiendo.org