Análisis conciso de la literatura médica

  • marzo 10, 2021
  • EMergiendo
  • 5 min read
Urgenciólogo

Alfredo Tanaka Chávez

  • Titular de curso de Residentes de Medicina de Urgencias del Hospital Juárez de México
  • Médico Especialista en Medicina Interna
  • Adscrito al servicio de urgencias del Hospital Juárez de México y Hospital General de Zona 24 IMSS
  • Ex Jefe del Servicio de Urgencias del Hospital Juárez de México
  • Facultado de AHA para ACLS / BLS

Análisis conciso de la literatura médica

Comentando sobre la pandemia por  COVID-19,   en el sitio de PubMed, existen ahora más de 3 millones de artículos publicados, y de ellos muy pocos son los que puedan apoyarnos en la toma de decisiones.

Para que sean de relevancia para la práctica médica, deben tener un nivel de evidencia y recomendación alto, deberían ser revisiones sistemáticas (metaanálisis) bien protocolizados o ensayos clínicos controlados, con el adecuado número de pacientes y que hayan pasado todas revisiones por especialistas del área.

Al analizar un artículo original, sea de riesgo, diagnóstico, tratamiento o pronóstico debemos considerar 3 aspectos relevantes:

1.VALIDEZ: En este apartado se califica si en la tabla demográfica los grupos de comparación son similares, de que los pacientes o las unidades de estudio sean contemplados hasta el final de la investigación, que fuera idealmente doble ciego, y correctamente aleatorizado. Entre más se cumplan estas premisas mucha mayor validez1,2.

2.IMPACTO: las medidas realizadas en los resultados, deben contemplar las medidas más fiables, que en el caso de no estar presentadas en el artículo, el lector podría inferirlas, como es el caso de la valoración de las medidas de riesgo, que si solo tienen riesgo relativo (RR) o un cociente de riesgo, por ejemplo, debemos calcular el Riesgo Absoluto (RA) y el número de pacientes necesario a tratar (NNT), porque el artículo puede concluir que el RR disminuyo considerablemente, pero el RA y el NNT, nos lo reflejan de una forma más clara, y  más confiable. Pongamos un ejemplo con el artículo RECOVERY3, que muestra que la dexametasona disminuyó la mortalidad en el grupo de pacientes con COVID-19, que requirieron oxígeno suplementario. En el grupo de pacientes con ventilación mecánica invasiva con dexametasona murieron el 29.3% a diferencia del grupo con ventilación mecánica invasiva sin administración de dexametasona, en los cuales murieron el 41.4%. Con esto datos se reportó un HR (RR en una serie de tiempo) calculado y ajustado de 0.64 (0.51-0.81) a favor de del uso de esteroide, lo que es estadísticamente significativo, y que la reducción del riesgo relativo (RRR) calculándolo es de 29%, lo que significa que disminuyó el riesgo relativo de fallecer. Veamos ahora, que el RA, si nos ofrece una representación más clara, objetiva y simple de interpretar, pues resulta ser de 12.3% (valor reportado por el artículo, pero fácil de calcular por lector), y por consiguiente podemos calcular el NNT= 1/0.123 = 8.1, lo cual significa que tendríamos que tratar a 8 pacientes con dexametasona para que 1 paciente no fallezca por COVID-19. Este es un estudio que si nos reporta RA, pero en varias ocasiones, los artículos originales solo muestran los RR y los RRR, mostrando cifras que deslumbran en resultados favorables, pero si obtenemos por nuestra cuenta el RA y el NNT, podemos inferir que el beneficio no es tanto como al principio lo pudiéramos entender 4.

Que un artículo muestre que medidas de impacto tengan significancia estadística (que sean Intervalos de confianza angostos, con p <0.05), no significa que los resultados sean clínicamente significativos, que sería lo ideal para nuestra práctica médica.

3.APLICABILIDAD: y finalmente, aquí valoraremos cuando el artículo tiene una validez aceptable y un impacto relevante, si es que los procedimientos o medicamentos podemos aplicarlos a nuestro paciente, considerando sus gustos, preferencias, posibilidades económicas, creencias y si es que pueda ser adquirido en el ambiente médico donde laboramos1.

Saber cuál artículo médico es útil para la práctica médica diaria es una labor, que realizada por uno mismo, en ocasiones imposible, por la cantidad de información publicada y reportada en los sitios de búsqueda. Y saber cuál contiene información confiable, honesta, segura y aplicable para el paciente en el entorno médico en que nos encontramos, es sino decirlo, una tarea confusa y llena de contradicciones, si solo lo valoramos por opiniones, moda o por ser la información más reciente en un artículo.

Bibliografía y lectura recomendada:

  1. Greenhalgh Trisha. Las Bases de la medicina basada en evidencias. 2ª. Ed. Spain. BMJ Publishing GroupBritish; 2001. 2ª. Ed.
  2. Sackett D, Straus S. Medicina basada en evidencias. 2ª. Ed. Madrid, (Esp). Harcourt International; 2001
  3. The RECOVERY Collaborative Group. Dexamethasone in Hospitalized Patients with COVID-19. N Eng J Med. 2021;384:693-704
  4. Fletcher R, Fletcher S, Wagner E. Clinical Epidemiology. 3 Ed. U.S.A.Lippincot Willians & Wilkins; 1996.

Cite este artículo como: Alfredo Tanaka, “Análisis conciso de la literatura médica” blog EMergiendo SMME,  marzo 2021. Disponible en: https://emergiendo.org.

Editor revisor: Silvia Elena Uribe Moya

1 reply on “Análisis conciso de la literatura médica”

  • Maricela Rodriguez
    marzo 22, 2021 at 7:59 PM

    Excelente dr!

Comments are closed.